Tercer entorno
El filósofo Madrileño Javier Echeverría plantea un nuevo modelo de espacio social que denomina "tercer entorno", parte de la tesis, que ya todo el mundosostiene también, de que las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones (NTIT) están posibilitando un escenario "que difiere profundamente de los entornos naturales y urbanos en los que tradicionalmente han vivido y actuado los seres humanos". Su denominación, su estructuración y estudio recogen propuestas de otros autores al respecto de la misma o parecida situación de partida aportando, además , nuevas e interesantes propuestas, que son precisamente la base de partida de esta comunicación.
Evidentemente se plantea el tercer entorno en contraposición a la existencia clara de otros dos, los entornos uno y dos.
- El primer entorno, según esta nueva clasificación, sería la esfera de lo personal, el mundo interior, aquel que se desarrolla en nuestras mentes. El hecho de que este entorno tenga sus límites en nuestro propio cuerpo físico no significa que el mundo que se esconde en él sea menos complejo que el exterior. Muy al contrario muchas de nuestras vivencias, descubrimientos, decisiones, tomas de contacto con el conocimiento se realizan dentro del entramado de recuerdos, sensaciones, emociones, juicios, prejuicios y otra serie de constructos mentales que conforman nuestro paisaje interno. Gran parte del día lo pasamos dialogando con nosotros mismos y con los fantasmas que habitan en nuestro interior, por lo tanto pienso que no es descabellado afirmar que parte de nuestra vida la pasamos en el interior de nuestra propia mente y conviviendo con nuestro retrato personal, propio e intimo de la realidad.
- A continuación estaría el segundo entorno que en esta versión de la historia estaría representado por la realidad física exterior (y que englobaría por consiguiente tanto el medio rural como el urbano, o sea el primer y segundo entorno propuesto por Echevarría). En este segundo entorno es donde se desarrolla parte de nuestras vidas (una parte cada día menor en el caso de las personas que acceden de forma creciente y cada vez más recurrente al tercer entorno), donde tenemos constancia de la materia, donde tocamos las cosas con las manos y nos relacionamos con otras personas que se internan dentro del radio de alcance de nuestros sentidos (vista, tacto ,oído y olfato principalmente). Dentro de esta nueva concepción el hecho de que el medio sea rural o urbano pasa a ser algo irrelevante en comparación con el hecho diferenciador que es el contacto directo con la realidad física.
- Y por último el tercer entorno correspondería también al propuesto por Javier Echevarría, la diferencia es que aquí expando el concepto para ampliar el tercer entorno no únicamente a Internet sino a todo el ámbito existencial que se desarrolla en la redes telemáticas, incluyendo por lo tanto a la web pero también a las redes te telefonía o a otros modos comunicación a distancia como las consolas de vídeojuegos o la TV interactiva. Es evidente que cada vez más actividades de nuestra vida las realizamos dentro de este tercer entorno, no únicamente las que aparentemente podrían parecer más obvias como comunicarse u obtener información sino también otras igual de importantes y más propias hasta ahora de los otros dos entornos como comprar, jugar, estudiar, establecer relaciones personales, practicar sexo, gestionar nuestras finanzas o redefinir nuestra propia identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario